El reino de los mallos

Me vais a permitir que con este post inicie una serie de «paseos» que he realizado por mi tierra, por Aragón. Un insignificante homenaje a la tierra que me ha imprimido un cvarácter y una manera de entender y vivir, la tierra de mis raices y de mi familia. Asi que, sin más preámbulos: Bienvenidos a la Historia Bienvenidos a la Naturaleza Bienvenidos a la Aventura Bienvenidos a la Vida…. Bienvenidos a Aragón (estracto de un spot publicitario de Aragón, del Gobierno de Aragón) INTRODUCCION:
Nuestro paseo va a recorrer una pequeña pero interesantísima zona de LA HOYA DE HUESCA. Esta comarca se adentra en las sierras y por el sur alcanza las estepas monegrinas, desbordando los límites de la depresión orográfica. Olivos y carrascas se sitúan a medio camino entre los bosques de los Pirineos y los espartales esteparios del sur. La capital oscense, Huesca (antigua Osca) se alza en el terreno llano que ocupa el fondo de una depresión (la hoya, claro, claro de ahíiii viene el nombre) abierta al pie de las sierras pirenaicas más meridionales.

LOCALIZACION:

Desde Zaragoza, por ejemplo, deberemos tomar la A-23 hasta Huesca y circunvalando la Ciudad (de Huesca, claro, que no me pillaissss) tomaremos la A-132 en dirección a Pamplona y, a unos 13 kms de Huesca (capital) encontraremos un desvío a la derecha que nos indicará Bolea, Loarre, Anies. a 6 Kms por este desvío encontraremos nuestra primera parada. BOLEA:
Bolea es un topónimo de origen ibero que significa sitio elevado y fue el último enclave musulmán, denominado Buluya y que fue definitivamente conquistado por el rey Pedro I de Aragón (año 1.101).El casco urbano de la antigua Calagurris Fibularia romana (están locos estos romanos, tener que repasar latín a estas alturas…) guarda todavía la estructura medieval, pero sin demasiados atractivos arquitectónicos.
Os preguntareis ¿para que nos trae aquí este tío?, porque el pueblo, sin tener nada que resalte, es un conjunto muy «majico» yyyyy porque si vamos siguiendo las indicaciones por sus intrincadas, serpenteantes y estrechas calles (de doble sentido de la circulación, por supuesto), y tras elevarnos hasta un cerro donde acaba el camino…
Nos encontraremos LA JOYA DE LA CORONA (de Juan Carlos I nooooo, de la Corona de Aragón), la Colegiata de Santa María la Mayor, para los amigos LA COLEGIATA DE BOLEA (si pinchais en el nombre accedereis a su página web).
Una vez arriba, junto a la Colegiata podremos dejar el coche, moto, bicicleta, quad, caballo, burro,…. C0mo veis en el vídeo el camino es gravilla pequeña, que permite deambular a las sillas de ruedas y con bastones, y por acceso absolutamente llano nos encontraremos con unas impresionantes vistas: a un lado Bolea, la Sierra y el Pirineo de fondo, enmedio, presidiendo el espectáculo, La Colegiata de Bolea, y al otro lado, frente al pueblo, la inmensidad de la Hoya de Huesca con el embalse de Tormos y de la Sotonera muy muy al fondo.

BOLEA:SITUACION Y VISTAS BOLEA:ACCESOS CON SILLA DE RUEDAS, CABALLITOS, CAMELLOS….

Accedemos al interior previo pago de 2 eurakos, que saben a gloria observando su cuidado interior, tras superar el marco extra-alto de la puerta de entrada que, por cierto si se pide abren todo el bloque y encontramos el camino llano.Dentro, los espacios son amplísimos por lo que podremos recorrerla sin mayores problemas con nuestro «caballito de ruedas», bastones y similares.
La Colegiata es del siglo XVI, (construida entre 1.541 y 1.559 por el guipuzcoano Pedro de Irazábal) y fue elevada a la categoría de colegiata en 1.577. Es de planta cuadrada con bóvedas de crucería y un excelente retablo mayor gótico-mudéjar. En el muro del presbiterio pueden verse aún restos de la antigua ermita románica. En su interior también es destacable el coro y su facistol giratorio, la cripta con capiteles románicos y variso retablos en las capillas laterales, barrocos unos y renacentista de influencias italianas y flamencas, otros. Pero… ¿por qué no iré a Quiere ser millonario? ( que noooo, que algo sabía pero esto es burda copia de folletos, páginas web y bla bla bla…) Os dejo con imágenes del interior de La Colegiata de Bolea.
COLEGIATA DE BOLEA: INTERIOR

A la salida nos encontramos en el alivio de la sombra y sentado en un banco, a un «jovencito» de 88 años, ¡justo lo que iba buscando! enseguida entable con él una amena conversación, cosa que no costó demasiado. Tras contarme que subía habitualmente hasta la Colegiata, por las escaleras (ayyyy me olvidé de deciros que para aguerrido viajeros existen unas escaleras que, no son la madre de todas escaleras, pues ese título lo tiene el palacio de AliQapu en Irán, si,si, que lo se porque me lo dijo M. Eugenia, que ha estado allí, si siiiii) y que hoy había subido para hacer tiempo hasta que abriesen la panadería, conversamos acerca del pueblo, me comentó que el pueblo, que ahora tiene quinientos y pico habitantes, había tenido años atrás más del doble, pero la gente había optado por marcharse a núcleos con «mayor proyección profesional», a pesar de esta despoblación, me cuenta, Bolea sigue teniendo de todo «incluso médico que nos viene muy bien», me dijo. También me explicó que la Colegiata se restauró por los ya lejanos años 80 (del siglo pasado, si, siiii del XX, sii, que ya es pasado) y que desde entonces el cuidado ha consistido en mantener y limpiar. Probablemente, al buen estado de conservación también influye el desconocimiento general de su existencia.
En fin, aún a riesgo de contribuir a su deterioro, os aconsejo que alguna vez os acerqueis por aquí y vereis como el esfuerzo de subir andando, o el estress de subir en coche, con el riesgo de nuestros retrovisores, por la estrechez de las calles (insisto de doble sentido de circulación) o del hormigueo de nuestras tripitas por el vértigo de la altura, se ve recompensado con creces, y si teneis la suerte de encontraros con «Ramiro» (por ponerle un nombre) habreis redondeado el día. LOARRE: De Bolea, deshaciendo el camino andadado o rodado por sus calles y por la misma carretera hacia la derecha en dirección a Loarre, llegaremos ¿donde?… uhm, ah sí, por supuesto, a Loarre (recordad esto es como ¿De que color es el caballo blanco de Santiago?.
Previamente, recorreremos paisajes dignos de mención, el paraiso secano, el cereal, los cardos (de los cuales habla Begoña Sánchez en su blog Magobe)
Mariposas de diferentes formas, tamaños y colores, de las que tanto sabe y nos cuenta Anzaga en su blog «Un Paseo Manchego» y que si lee este post y es tan amable de decirme que mariposas son, inmediatamente introduciré sus nombres aquí para deleite y nueva lectura de todos, incluido el que escribe. Lo prometido es deuda, ahí van los nombres de identificación de estas mariposas. ¡Gracias Anzaga!
Nombre científico, Argynnis paphia, nombre vulgar: doncella nacarada.(fuente consultada:Anzaga autor del blog «un paseo manchego»
Nombre científico :Iphiclides podalirius, nombre vulgar: Podalirio o chupaleche.(Fuente consultada: Anzaga, autor del blog «un paseo manchego»(más arriba podeis pinchar su enlace y conocer ese magnífico homenaje a la naturaleza)
Así, entre cereales, mariposas y calor, mucho calor, recorremos la Sierra exterior de Loarre, que fue una de las líneas fronterizas prepirenaicas entre los primeros reinos cristianos y los invasores musulmanes. Por eso fue rica en castillos y baluartes.
Pero la fortaleza más importante de la comarca es, sin lugar a dudas, EL CASTILLO DE LOARRE (enlace sobre el nombre), el mejor conjunto fortificado de época románica de toda Europa.
Loarre no deja impasible a ningún viajero. Su portentosa silueta, su impecable estado de conservación, que apenas necesió restauraciones, y su espectacular ubicación en un saliente de la sierra que domina toda la llanura lo convierten en el castillo más visitado y fotogénico de Aragón.

 

LOCALIZACION Y ACCESO: Que no me olvido que nooooo, aquí llegar es sencillo, además lo tenemos a nuestra vista continuamente como mejor señalización, por si no bastaran las señalizaciones perfectamente situadas que nos llevan a una zona de parking por la que, a pie accederemos al castillo previo paso por taquilla.
Excepto si tienes una discapacidad que te permiten entrar con el coche hasta la mismíííísima puerta de entrada al castillo, YYYY sin pasar por taquilla. ¿Porque tanta generosidad?, pues por la inaccesibilidad existente al interior del castillo, no es imposible pero necesitamos llevar un batallón de porteadores para que nos suban y nos bajen por las innumerables escaleras, escalinatas, peldaños y similares existentes por dentro. Ahora subimos, luego subimos más, ahora volvemos a bajar caprichosamente, un poquito más… de nuevo para arriba…. en fin, ya veis que la generosidad no era gratuita, je je.
Para aquell@s que, como yo, decidan quedarse sin acceder al interior, las vistas y las imágenes no les defraudarán, además del espectáculo que supone unas piedras perfectamente colocadas sobre un saliente de la Sierra como si de piezas de Tetris se tratara, encontrarán unas inmejorables vistas en altura de toda la Hoya de Huesca hasta donde se pierde la vista (o los prismáticos).
A estas alturas, no necesitaré recordaros que este castillo es…….. (cervecitaaaa para quien lo acierteeeee), efectivamente, es el Castillo de la película «EL REINO DE LOS CIELOS» del director Ridley Scott y cuyo «prota» es Orlando Bloom, ese a quien las chicas desgastan con la mirada, si,si ese mismo.

El Castillo nos ofrece diferentes perspectivas además de disfrutarlo por dentro quienes puedan, así si nos desviamos a la derecha por la salida del parking hacia un camino que nos lleva a una ermita, apenas ascendiendo un par de kilómetros tendremos una vista del castillo asentado sobre la roca y disfrutaremos de la hermosa vegetación existente por los alrededores. Ah, esto sin salir del coche.
Para los que deseen pernoctar por esta zona, les recomiendo la HOSPEDERIA DE LOARRE,(como siempre, pinchad el nombrecito para ampliar información). La red de Hospederías de Aragón se encuentra ubicada sobre edificios emblemáticos e históricos que han sido restaurados y, guardando la apariencia original, se han acondicionado para el gozo y disfrute de los viajeros que deseen hospedarse en ellos. No os puedo decir que tal es porque estoy a una hora de coche desde mi casa a esta zona, como comprendereis teniendo que ahorrar para largarme a Costa Rica, no es cuestión de despilfarrar…. Algunas curiosidades que, si no os las cuentan igual no os enterais si visitais el castillo:

  • Al entrar existen tallados en las columnas 3 monos, uno tapándose los ojos, otro la boca y otro los oídos, el porqué de esta figura tan peculiar es porque todo lo que ocurría dentro del castillo hacia las murallas, nadie podía decir nada, ni escuchar, ni ver. Nadie podía decir, comentar, ni hablar sobre lo que sucedía en el castillo. Quien lo hiciera, era condenado a muerte.
  • En la entrada al interior del castillo hay unas escaleras con peldaños anchos de lado a lado y uno si uno no, hay unos más anchos a los laterales. Esto era así, para que cada guardia del castillo supiera donde situarse en todo momento, sobre todo ante la llegada de los reyes, o la nobleza. Eran como puntos estratégicos donde estar situados ante las guardias.
  • Esta entrada esta construida por bloques. Los bloques tenían una característica, algunos de ellos tienen unos símbolos, estos rasgos de los bloques quieren decir que los había tallado un arquitecto. Según su símbolo un triángulo, un circulo distinguía de un arquitecto a otro. Todos aquellos que estaban sin símbolo eran que habían sido colocados y tallados por esclavos que era la mayor parte del castillo. No tenían derecho a un reconocimiento.

Por último, si teneis la oportunidad no dudeis en visitarlo y contemplar esas maravillosas vistas al atardecer y sentirte por un momento uno mas de la época (no necesariamente Orlando Bloom, que además no es de la época…). Os dejo unos vídeos del castillo, dentro de la fortaleza y desde fuera.

VIDEOS DE CASTILLO DE LOARRE

Entre bosques de pinos volvemos a la carretera que nos trajo hasta Loarre para continuar nuestra ruta hacia Ayerbe, AYERBE: LOCALIZACION y ACCESOS: Continuaremos por la carretera que nos llevó a Loarre, siguiendo la señalización existente. El pueblo, muy bien cuidado es bastante llanito por lo que deambularemos perfectamente con nuestras herramientas ( silla de ruedas, eléctrica, bastones, zapatos, zapatillas…..).
Conserva muchos edificios de interés. El principal es el Palacio de los Urriés (fotos arriba y abajo) que divide las dos plazas de la villa, la Baja y la Alta. Se trata de un palacete renacentista levantado por los antiguos marqueses de Ayerbe en tiempos de Carlos I con una enorme facha renacentista rematada por almenas y galería de arquillos.
Destaca también la Torre del Reloj (bajo estas líneas) de estilo barroco.Levantada en 1798 es un edificio exento que está situado en la plaza, junto al Palacio. Es construcción única en las comarcas del contorno, diferenciado de la iglesia o Ayuntamiento. Fábrica de sillares de un cuerpo liso que tiene una sencilla puerta adintelada.

Es obra de Tomás Gállego y se levantó con los restos de la torre de la parroquia de Santa María de la Cuesta, que desapareció entre 1750 y 1798 y con el fin de suplir a dicha torre, puesto que tenía, desde 1563, reloj y campana horaria.

Continuando por la carretera de Ayerbe y tras recorrer 14 kms, llegaremos a nuestro último destino, pero antes, en la olivera que veis bajo estas líneas, aprovechando su sombrita nos comimos una sabrosísima y exquisita carne rebozadita que nos preparo mi madre, junto a unas estupendas alcachofas, también rebozaditas. Nos supieron a gloria con el fondo musical de pájaros, cigarras y esa nieblecilla que provoca la canícula cuando el mediodía está a punto de llegar a su fin, como complemento agua fresquita recojida en Loarre antes de partir.

Con las pilas recargadas, partimos a nuestro destino final, por una carreterita que parte de la A-132 y muere en…. EL REINO DE LOS MALLOS. Riglos, pueblecito que se encuentra a la sombra de los impresionantes Mallos y que visto a lo lejos muestra una de las estampas más gratificantes del Pirineo aragonés.

El pequeño pueblo se aparece de repente, encalado y silencioso, sin apenas ningún elemento que rompa sus hechuras de aldea montañosa, al pie de unas gigantescas mazurcas de piedra conglomerada que lo empequeñecen hasta la miniatura, unas paredes míticas, de absoluta verticalidad que parecen desprender fuego cuando el sol se pone sobre ellas.
Riglos, localidad antigua citada ya en 1068 en la que vivió retirada doña Berta, la viuda del rey aragonés Pedro I, es la capital histórica del montañismo español.
En sus paredes de gravas cementadas, producto de la erosión sobre las morrenas de los glaciares que bajaban del Pirineo, se han entrenado y curtido generaciones enteras de escaladores. Épicas fueron también las rivalidades entre escaladores catalanes y aragoneses por hacer cumbre en la famosa aguaj rocosa del Puro, la última cumbre de los Mallos en ser hollada. Finalmente fueron los aragoneses quienes en 1957, equipados con unas zapatillas de cáñamo y rudimentarias cuerdas consiguieron la hazaña (veis de donde me viene la tozudeeeez)
En las verticales paredes de los Mallos anida una de las mayores colonias de buitres leonados de toda España. Existe un sendero circular que recorre toda la base de los Mallos y que, por supuesto no está adaptado (a ver que os creiais).
No obstante, dejando el coche, bien en el parking habilitado para ello a unos metros del pueblo, o aprovechando algún hueco ya en el casco urbano, podemos dar un paseito hasta la base de estos gigantes y disfrutar con los montañeros poniéndose a tono, o los vuelos de las rapaces al atardecer, o la hermosura de este entorno.
Ya para terminar, os contaré, a modo de curiosidad histórica, porque se le denomina a esta zona EL REINO DE LOS MALLOS. Cuentan que el rey Pedro I de Aragón, con motivo de su boda en la catedral de Huesca, en 1097, cedió en dote a su futura esposa, una noble italiana llamada doña Berta, algunos poblados y almunias, entre ellos, los términos de Agüero, Murillo, Marcuello, Ayerbe y Riglos. Cuando doña Berta enviudó, se retiró a estos dominos a los que, con la aquiescencia del rey Alfonso I El Batallador, gobernó como si de un reino en miniatura se tratara. Doña Berta firmaba edictos, concedía novenas y dictaba leyes «bajo la gracia de mi señor el rey don Pedro, que está ya muerto, y con el amor del dicho cuñado mío, Alfonso». El minúsculo estado, consentido y autorizado por la corte aragonesa, tuvo su capital en Agüero y duró hasta el año 1110. Así, doña Berta se convirtió en la única «reina» que ha tenido el reino de Aragón. Espero que os guste y os anime a venir tanto a los que no conozcais esta zona, como a los que hayais estado. Como siempre, gracias a tod@s por leerme.
Patricia Cuni del blog Madaboutravel nos amplía información muy interesante de esta zona oscense llena de historia. #postamigo
Visita al Reino de los Mallos, no os lo perdáis.