León con silla de ruedas y muletas
LEON:LEGIO VII GEMINA FELIX.
Así que con dos o tres cañitas (a precios razonables) con sus correspondientes nutridas tapas, podemos comer, de una forma distinta, y aprovechar para conocer algo más de esta preciosa ciudad hablando con los paisanos.
La Plaza Mayor de León tiene el encanto y empaque señorial de otras plazas mayores españolas. Construida en dos fases, la primera hasta 1672 con traza del padre Antonio Ambrosio, y la segunda hasta 1677, según planos de Francisco del Piñal, el recinto de perímetro ligeramente trapezoidal fue la solución urbanística adoptada después de un incendio que arrasó varias manzanas del caserío de la ciudad antigua.
Lugar de encuentro en el León más típico, en ella siguen congregándose, igual que hace diez siglos, los agricultores y vendedores que hacen posible un renovado mercado semanal. El Ayuntamiento ha realizado una mejora urbanística de la plaza que incluyó, además, un aparcamiento subterráneo.
Dejando la Plaza Mayor y volviendo por la calle de Mariano D. Berrueta, llegaremos a la Catedral de Santa María.
ACCESO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA:
En teoría no se puede filmar ni realizar fotos (me refiero sin flash), en la práctica las hacemos todo el mundo en cuanto desaparecen los vigilantes jurados. Recomiendo eso sí, que no useis el flash para contribuir al mantenimiento de esta joya monumental.
Su planta es de tres naves, convirtiéndose en cinco en el crucero, la nave esta cerrada por bóveda de crucería cuatripartita. Los empujes verticales descansan sobre pilares con columnillas y los empujes exteriores descansan sobre arbotantes. Posee una girola con cinco naves semiexagonales en la cabecera. Arquitectos: En distintas épocas y con distintos grados de intervención trabajan en la catedral los arquitectos siguientes: Enrique Francés, Juan Pérez, Jusquin Van Utrech (Torre del reloj), Naveda, Joaquín de Churriguera, Matías Laviña, Juan Madrazo,Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro. El interior de la Catedral es un resumen de la concepción teológica medieval del mundo que es presidida por la Bendición del Creador. Las vidrieras hacen referencia a los tres niveles conceptuales antes referidos: 1º. Se representan motivos vegetales típicos de León, hojas de roble, de vid, etc. 2º. Temas heráldicos (ventanas del triforio). 3º. Se representan Santos, Reyes y Profetas. Trascoro A modo de arco triunfal, construido en el siglo XVI. Temática: Nacimiento de la Virgen María, Anunciación, Adoración de los Reyes Magos (Esteban Jordán): S. Pedro y S. Pablo, S. Marcelo y S. Isidoro. Imagen de la Anunciación en alabastro; Cristo Crucificado, obra de Gaspar Becerra. VIDEO DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA
Por la denominada «ruta del Camino de Santiago, llegamos a la Plaza de San Isidoro. San Isidoro constituye el conjunto románico más importante que existe en España, siendo síntesis de estilos desde el románico hasta el barroco. Impulsada por Fernando y Sancha, fue sede de una importante escuela de marfiles, azabaches y orfebres. Templo del siglo IX dedicado a S. Juan Bautista, que sustituye a un templo romano dedicado a mercurio. Con motivo del traslado desde Córdoba de los restos del niño mártir S.Pelayo, se cambió la advocación del templo. Fue destruido por Almanzor y reconstruido más tarde en ladrillo y materiales pobres por Alfonso” el de los Buenos Fueros”, siendo en tiempo de Fernando y Sancha (siglo XI), cuando se hace la nueva obra por manos de Petrus Deustamben. Volviendo a la Plaza de la Catedral de Santa Ana y bajando por la Calle Ancha (se llama así) llegaremos a la Casa de los Botines. Obra del insigne arquitecto Gaudí, de estilo neoclásico. Es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas en pináculos. Las ventanas tienen su inspiración en las ventanas del triforio de la catedral leonesa. En la portada hay una talla de San Jorge matando al dragón. El edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta. Ideado por el arquitecto con forma cúbica, remarcadas las cuatro esquinas con elementos puntiagudos. Su fábrica es de sillares calizos de la montaña leonesa, trabajados a puntero, y juntas discontinuas por los tamaños diferentes de las piezas, contrastando con la labra más fina y virtuosa de los derrames y arcos lobulados de los huecos. Por razones funcionales Gaudí recurrío por primera vez a la planta libre y así, en las dos plantas destinadas a a negocio, no había más muros de carga que las dos cajas de escalera, apoyando los forjados en veintiséis pies derechos de fundición. El edificio está rodeado de un foso de iluminación.Merece especial atención la verja de hierro que rodea el foso, en cuya concepción original existían unos pilares de piedra rematados por figuras de leones.
Aún quedan en pie muestras de las antiguas murallas romanas, que encerraban el recinto de la Ciudad en un cuadrilátero que fue rodeado de construcciones y más tarde deformado en las restauraciones de Alfonso V y Alfonso IX, con apertura de nuevas entradas a la Ciudad. Están regularmente conservadas desde la Torre llamada de los Ponces, detrás de la Plaza Mayor, hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la Torre de San Isidoro. Su fábrica de canto rodado y argamasa con muchos sillares grandes y consevando en grandes lienzos su sillarejo primitivo.
RESUMEN:
NO OS PERDAIS: TAPEO POR EL BARRIO HUMEDO (TERRAZAS ACCESIBLES).PLAZA MAYOR. CATEDRAL(BIEN ADAPTADA).CASA DE LOS BOTINES. MURALLAS ROMANAS.
DIFICULTAD: MINIMA. TODO EL RECORRIDO ES LLANO Y CON BUENOS ACCESOS. ————————————————— CUEVA DE SAN SIMON.
Preciosa bodega del siglo XIIconvertida en Restaurante con Encanto, situada en Valdevimbre a 20 Km de León, por la carretera de Benavente. Se ha mantenido intacta su distribución cambiándose toneles por mesas y sillas. El acceso es sin escalón, si reservais pedid que os dejen en la planta superior ya que hay otra parte abajo pero tiene escaleras. El menú que eligieron con mucho acierto Nieves y Mateo fue: Ensalada templada de puerros y foie con salsa de miel y eneldo, templada de tomates y queso de cabra de Veigadarte, mollejas a la plancha (exquisitas) y chuletón de buey a la piedra. No pudimos llegar al postre. Todo regado con un extraordinario Protos (pinchad el enlace). Si unimos a la magia del lugar,donde se oyen los ecos de la bodega en el Siglo XII, compartiendo con las paredes y los techos tanta historia, la magnífica cocina el resultado es una orgía de sensaciones, un lujo para los sentidos. (no puedo decir el precio porque nos invitaron). Dejo aquí el enlace de la Cueva de San Simón (pinchad sobre el nombre) y si vais a León daros este pequeño homenaje. ———————————————- CASCADA DE NOCEDO: En direción hacia Picos de Europa, nos adentramos por el Valle del río Cureño atravesando pequeñas poblaciones y paisajes rocosos mezclados con frondosos bosques.
Nuestro objetivo una cascada, la de Nocedo de Cureño, metida en una roca por la que el río Valdorria se suicida tirándose al vacío antes de verter sus aguas al río Cureño. La cascada se encuentra en el alto Cureño. A unos 5 km. de La Vecilla, en dirección al Puerto de Vegarada y un poco antes de llegar a Nocedo de Curueño, encontramos a mano izquierda un cartel indicador que nos conduce a la cascada o cola de caballo de Nocedo, también conocida como cascada de Valdorria, pues es el río Valdorria que baja desde el pueblo del mismo nombre, quien la forma al salvar un importante desnivel para unirse al río Curueño.
Dicho así parece fácil. Mientras recorremos la serpenteante carretera, Mateo me va explicando que las pasarelas no ofrecen complicación peeeeeero sí que son complicados los desniveles sobre roca que hay entre pasarelas, además hay zonas donde el sendero se ve cortado por algún saliente que es necesario superar. Mi concentración para conducir por una carretera desconocida, mientras proceso la información que me da Mateo, unida a la imaginación del escenario que me voy a encontrar, hace que mi tensión se eleve, que mis músculos (los que responden, claro) se tensionen y que mi cuerpo y mente se unan para hacer posible lo imposible, fácil lo difícil y divertido lo complicado. Una vez contempladas de forma virtual mis posibilidades, tras descartar algunas por descabelladas, como por ejemplo quedarme en el coche, y descartar otras por inviables; me quedé con la única que, contemplaba posibilidades, disponibilidad y éxito final. Esa UNICA forma era la que por naturaleza vengo utilizando desde que alcanzan mis recuerdos:
LOS BRAZOS, MIGUEL, LOS BRAZOS, esto es, utilizar mis brazos como piernas, mis codos como rodillas y mis hombros como caderas. El resultado de tal azaña era, lo que en mi tierra llamamos «hacer de carretillo», es decir, apoyando las palmas de las manos en el suelo, tumbado, un voluntario, en mi caso Mateo, eleva mis piernas sujetando por los tobillos, creando un plano inclinado que facilita el movimiento. De esta forma conseguí ir superando los desniveles, a veces muy encrespados (al menos para mí). Con un dolor que rondaba lo inaguantable, unas punzadas en mis hombros que parecían cuchillos retorciéndose en el interior de mi dañada musculatura. Así alternando la posición bípeda por la zona de pasarela y alguna parte llana del sendero, con la posición «carretillo», fuí avanzando y disfrutando del paisaje de montaña que con la ayuda de Mateo y Eva, mi chica, que iba de porteadora (bastones, equipo fotográfico, equipo de vídeo…) y con mi tozudez «maña», estaba a mi alcance y se iba quedando plasmado en mi retina. Entre bromas y risas, para convertir el dramático momento en algo divertido íbamos avanzando En los descansos aprovechábamos para fotografíar el paisaje, a nosotros con el paisaje, los diferentes colores del río según la profundidad del mismo….
otra pasarela, otro desnivel, una roca saliente que hay que superar…. Sin darnos cuenta, lo que al principio era como un susurro, fué poco a poco, apoderándose de todos los demás sonidos de la naturaleza, un megáfono natural que nos avisaba de que el final estaba cerca. Que el objetivo de nuestra aventura se encontraba, literalmente, a la vuelta de la esquina. La Cascada de Nocedo, ¡lo había conseguido!, el sueño se había convertido en realidad, lo difícil había pasado a ser fácil, el agotamiento y el dolor habían pasado a un derroche de optimismo, de alegría desmesurada, un bálsamo de naturaleza envolvió mi cuerpo y mis hombros Ahí estaba, frente a nuestros ojos, a nuestro alcance, el río Valdorria suicidándose desde lo alto de la gruta para caer suavemente y continuar su ya corto recorrido. Este suicidio del agua, lejos de arrastrar la muerte, trajo la vida, me inundó de energía y vitalidad.
DIFICULTAD: DE LAS GORDAS, GORDAS
SECUENCIA DE VIDEO: ASI ACCEDI A LA CASCADA DE NOCEDO VIDEO 1.-
VIDEO 2.- COMIENZA EL ACCESO A LO «CARRETILLO»
VIDEO 3.- LA TÉCNICA DE «LEVANTAME QUE VOY A CAMINAR UN RATICO»
VIDEO 4.- LA CATARATA ANTE NOSOTROS.
VIDEO 5.- TOCA VOLVER, LO QUE ANTES ERA PARA ARRIBA AHORA ES PARA ABAJO
VIDEO 6.- YA ESTAMOS CERCA DEL INICIO. EL CANSANCIO SE ACUMULA.
Hasta aquí nuestra breve pero intensa estancia en León, con nuestros amigos Mateo y Nieves (que por estar enferma no pudo acompañarnos a las excursiones) a quienes tenemos que agradecer muchísimas cosas. Haberlos conocido, además viajando, ha sido lo mejor que podía ocurrirnos.